top of page
Buscar

Todo lo que no sabes sobre las biomoléculas inorgánicas

Foto del escritor: Lucía Parra MuñozLucía Parra Muñoz

Actualizado: 13 ene 2021

Bienvenidos de nuevo a mi blog, en la entrada de hoy os presento el apasionante mundo de las biomóleculas inorgánicas. Para ello, he hecho una infografía donde relaciono las propiedades del agua con sus funciones y un esquema de las biomoléculas inorgánicas.

Antes de entrar en materia, voy a hacer una breve introducción de las ideas más básicas a tener en cuenta. El agua es la biomolécula más abundante del ser vivo y representa entre el 60 y 90% de su peso. Cubre la mayor parte de la superficie de la tierra y es imprescindible para la existencia de vida en el planeta.

Su molécula es un átomo de oxígeno que se une covalentemente a dos átomos de hidrógeno. El agua tiene una zona débilmente negativa y dos zonas débilmente positivas, por lo que es dipolar, y en consecuencia, entre sus moléculas se forman enlaces débiles denominados puentes de hidrógeno. En al infografía de abajo , podéis ver las propiedades y funciones relacionadas.

Por otro lado, las sales minerales son biomoléculas inorgánicas que pueden encontrarse en estado sólido, disueltas o asociadas a moléculas orgánicas.


En estado sólido o precipitadas se encuentran formando parte de estructuras esqueléticas. Cuando se encuentran disueltas, dependiendo del tamaño de la partícula del soluto, pueden estar en disolución o formando una dispersión coloidal. En una disolución, sus partículas de 5 nm están en una mezcla homogénea, y sus propiedades son estabilidad del pH mediante sistemas tampón, ósmosis que está explicado en el siguiente post, y difusión. Sin embargo, en una dispersión colidal sus partículas de entre 5 nm y 200 nm están en una mezcla donde no hay sedimentación de partículas, pero que sí reflejan la luz que incide sobre ellas como el polvo en suspensión. (Efecto Tyndall) Por último, si se encuentran asociadas a moléculas orgánicas forman compuestos como las fosfoproteínas y los fosfolípidos.


Como he dicho anteriormente, las sales minerales disueltas mantienen el pH del medio interno gracias a las disoluciones amortiguadoras o tampón compuestas por un ácido débil y su base conjugada. Los sistemas amortiguadores más comunes son el sistema tampón fosfato y el bicarbonato. Si aumenta la concentración de protones en el medio por cualquier proceso químico, el equilibrio se desplaza hacia la derecha y libera protones al medio. Si por el contrario disminuye la concentración de protones del medio, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda. En el caso del tampón bicarbonato, si hay pocos protones se disocia H2CO3 para obtener más y, si hay muchos protones, se unen al ión carbónico y se hace más básico.

Una vez vistas las características principales os recomiendo echar un vistazo a la infografía y al esquema de las biomóleculas. Aunque, este tema no tiene mucha complicación y es bastante claro y directo.

Nos vemos en la próxima entrada. ;)


Fuente: imagen propia.

Información obtenida del temario de Biología y de las clases.

75 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page