<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics -->
<script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=G-DGVK338G88"></script>
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag('js', new Date());
gtag('config', 'G-DGVK338G88');
</script>
<meta name="google-site-verification" content="5uem_FsDnjbwGJcbFtScWs5HrkX_hOzt4uCM0MyR86U" />
![](https://static.wixstatic.com/media/652c24_ca76962f8ce643efb2272d989f81aaa4f000.jpg/v1/fill/w_905,h_509,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_ca76962f8ce643efb2272d989f81aaa4f000.jpg)
BLOG DE BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO
![](https://static.wixstatic.com/media/652c24_dca72d5796e54b84bda1758856483a8c~mv2.png/v1/fill/w_86,h_63,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_dca72d5796e54b84bda1758856483a8c~mv2.png)
DESCUBRIENDO LA CÉLULA
¡Bienvenidos a un nuevo post! Hoy descubriremos las maravillas de la célula, desde sus funciones y características hasta cada uno de sus orgánulos. ¡Acompáñame!
De acuerdo con la Teoría Celular enunciada por Schleiden y Schwann, la célula es la unidad morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos. En primer lugar, es morfológica porque todos los seres vivos están constituidos por una o más células. Por otro lado, es la unidad fisiológica porque es capaz de realizar todos los procesos necesarios para permanecer con vida. Por último, es genética porque contiene la información de cada ser vivo.
Hay dos tipos de células: las células procariotas y las células eucariotas que se dividen en animales y vegetales.
Las células procariotas son las más simples y pequeñas, y son exclusivas de las bacterias (Reino Monera), las eubacterias y arqueobacterias. En cuanto a la organización celular, el ADN se encuentra disperso por el citoplasma celular sin estar rodeado de membrana en una zona concreta denominada nucleoide. Además de la membrana plasmática, también posee la pared celular y algunas pueden presentar una tercera envoltura, la cápsula, que aporta más resistencia a la célula.
En la siguiente imagen se pueden observar las distintas partes de la célula procariota, así como algunas de sus funciones.
![Célula procariota](https://static.wixstatic.com/media/652c24_b3bad1d46c984b5ea637fad37cf88d03~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_376,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_b3bad1d46c984b5ea637fad37cf88d03~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
En cuanto a la célula eucariota, podemos distinguir entre célula animal y vegetal. La célula vegetal presenta una pared celular que rodea a la membrana plasmática, al contrario que la célula animal que no la posee. De igual forma, esta primera contiene cloroplastos y vacuolas de gran tamaño, mientras que la célula animal no posee cloroplastos pero sí vacuolas (se denominan vesículas en este tipo de célula) aunque de tamaño reducido. En cuanto a la composición de sus membranas plasmáticas, la de las células animales contiene glucógeno y la de las vegetales presenta almidón. Generalmente, la forma de la primera es irregular y su tamaño varía desde las 10 hasta las 30 micras. Sin embargo, las vegetales frecuentemente presentan una forma regular y su tamaño suele ser de entre 10 y 100 micras.
A continuación, podréis observar con más detalle la composición de ambas células.
![Célula animal](https://static.wixstatic.com/media/652c24_64077b3978fc418c83e1d753106c1f85~mv2.jpg/v1/fill/w_471,h_346,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_64077b3978fc418c83e1d753106c1f85~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
![Célula vegetal](https://static.wixstatic.com/media/652c24_6159f52341a44c8892490e928def5620~mv2.jpg/v1/fill/w_480,h_346,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_6159f52341a44c8892490e928def5620~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
La membrana plasmática es el límite entre el medio externo extracelular y el intracelular que es común a todos los tipos de células. Además, tiene un grosor aproximado de 75 Å y se puede observar con microscopios electrónicos. En lo relativo a su composición, podemos concluir que está formada por un 40% de lípidos, un 60% de proteínas y glúcidos.
En primer lugar, las membranas plasmáticas de las células eucarióticas presentan tres tipos de lípidos. Estos son los fosfolípidos, los glucolípidos y los esteroles (como el colesterol).
Además, como los lípidos tienen naturaleza anfipática, en un medio acuoso se orientan espacialmente formando micelas esféricas o bicapas lipídicas. A su vez, esta biomolécula es la responsable de la fluidez de la membrana que depende de la naturaleza de los lípidos, de la temperatura y de la presencia de colesterol. De manera que cuando aumenta la temperatura también lo hace la fluidez, y cuando hay muchos lípidos insaturados y de cadena corta la membrana es más fluida.
Los lípidos tienen varias formas de movimiento: pueden moverse lateralmente, en el plano de la membrana, pueden rotar sobre sí, pueden tener movimientos de flexión en los cuales son las cadenas las que se mueven, y finalmente pueden padecer procesos de flip-flop.
Por otro lado, las proteínas les confieren a la membrana sus funciones específicas. La mayoría de ellas tienen estructura globular y se pueden clasificar según el lugar que ocupen en la membrana en proteínas transmembranales o intrínsecas si se encuentran incrustadas en las bicapas lipídicas, y en proteínas periféricas o extrínsecas si no atraviesan la bicapa y se sitúan tanto en el exterior como en el interior de la membrana.
Finalmente, la membrana también posee glúcidos, aunque en menor medida. Los más abundantes son los oligosacáridos que se encuentran unidos mediante enlaces covalentes a los dominios extracelulares de las proteínas y de los lípidos formando glucoproteínas y glucolípidos. Estos glúcidos forman la cubierta celular o glucocálix que es la envoltura constituida por glucoproteínas, glucolípidos y ácido hialurónico, que sobresalen de la membrana celular. Además, esta sirve de protección mecánica de las células, permite la adhesión celular e interviene en procesos de identificación celular y recepción hormonal.
Os aconsejo echarle un vistazo al siguiente dibujo para diferenciar todos los conceptos vistos anteriormente.
![Membrana Plasmática](https://static.wixstatic.com/media/652c24_f017b9c012bf42c094383fb2ffae157b~mv2.jpg/v1/fill/w_599,h_390,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_f017b9c012bf42c094383fb2ffae157b~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
La membrana posee mecanismos para transportar físicamente moléculas, permitiendo que las células dejen pasar metabolitos necesarios para la síntesis de macromoléculas y libere los productos derivados del catabolismo y sustancias de secreción. Por lo tanto, se podría decir que se comporta como una barrera semipermeable, permitiendo el paso, mediante diversos mecanismos, de sustancias en contra o a favor de un gradiente de concentración osmótico o eléctrico. En el siguiente esquema podéis ver los diferentes tipos de transporte con sus características principales, así como las sustancias que intervienen en cada uno.
![](https://static.wixstatic.com/media/652c24_88de69b6dd9042eeaaad64fb65750fc7~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_22,w_2339,h_1414/fill/w_748,h_452,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_88de69b6dd9042eeaaad64fb65750fc7~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
A continuación, encontramos la matriz extracelular, propia de las células de los tejidos animales y muy abundante en los tejidos conectivos como el conjuntivo y el cartilaginoso. En primer lugar, está compuesta por una sustancia fundamental amorfa que es una estructura gelatinosa de glucoproteínas hidratadas que contiene una fina red de fibras de proteínas de colágeno, elastina y fibronectina. Esas fibras proteicas le proporcionan consistencia, elasticidad y resistencia a la célula y condiciona la forma, el desarrollo y proliferación de las mismas. A su vez, la sustancia fundamental amorfa está constituida por proteoglucanos. En cuanto a las funciones que desempeña esta matriz las más importantes son llenar espacios intercelulares, dar consistencia y resistencia y servir de unión entre las células que forman tejidos y los tejidos que forman órganos.
![Matriz extracelular](https://static.wixstatic.com/media/652c24_076d3c5751304d7f9c7488ff66b747ec~mv2.jpg/v1/fill/w_628,h_322,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_076d3c5751304d7f9c7488ff66b747ec~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
Respecto a la pared celular, cabe destacar que es una gruesa cubierta situada sobre la superficie externa de la membrana y que está presente en células vegetales, hongos y bacterias. La función de esta estructura es dar forma y rigidez a la célula de manera que la célula no se rompe ante las variaciones de la presión osmótica. Como podéis observar en el siguiente esquema, hay tres tipos de pared celular correspondientes a cada célula en la que se encuentra presente. La pared celular vegetal está compuesta por fibras de celulosa unidas entre sí por una matriz de polisacáridos y proteínas. También puede contener lignina, suberina, cutina y sales minerales como carbonato cálcico y sílice. La celulosa de su composición es segregada por la propia célula y se dispone formando diferentes capas: lámina media, pared primaria y pared secundaria. Además, al igual que ocurría con la membrana plasmática, esta envoltura también permite el paso de sustancias a través de las punteaduras y los plasmodesmos. Las primeras se dan cuando la pared secundaria se interrumpe bruscamente y en la lámina media y pared primaria aparecen unas perforaciones que reciben el nombre de punteaduras. Mientras que las segundas son conexiones citoplasmáticas que atraviesan la pared celular entre células contiguas.
![Pared celular](https://static.wixstatic.com/media/652c24_3a57af82dd814fc9ba348838c8197d18~mv2.jpg/v1/crop/x_4,y_37,w_2335,h_1382/fill/w_625,h_370,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_3a57af82dd814fc9ba348838c8197d18~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
Por fin ha llegado el momento de adentrarnos en la célula. Aunque antes de descubrir que hay en su interior, conviene diferenciar unos conceptos que son sujeto de confusión.
-
Nucleoplasma: parte celular que ocupa el interior del núcleo.
-
Citoplasma: espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos celulares.
-
Hialoplasma o citosol: líquido intracelular.
En primer lugar, el citoesqueleto es una red de filamentos proteicos cuya función es esquelética ya que constituyen el “andamio interno" de las células eucariotas. Además, intervienen en el movimiento de la célula. Encontramos, por tanto, tres tipos de filamentos proteicos: microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, ordenados de menor a mayor tamaño. Los microfilamentos están formados por subunidades de la proteína actina y están presentes en las células musculares donde intervienen en la contracción junto con la miosina. Los filamentos intermedios están constituidos por proteínas filamentosas y ejercen principalmente funciones estructurales. Por último, los microtúbulos sólo están presentes en las células eucariotas. Sus paredes están formadas por subunidades de la proteína tubulina, y forman estructuras como los cilios, flagelos y centriolos.
![Citoesqueleto](https://static.wixstatic.com/media/652c24_b0305c57c98c41f39d6e1ed3a535e7f1~mv2.jpg/v1/crop/x_78,y_51,w_2261,h_1488/fill/w_611,h_402,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_b0305c57c98c41f39d6e1ed3a535e7f1~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
Los orgánulos se encuentran en el citosol y son los encargados del correcto funcionamiento de las células. Pueden ser orgánulos sin membrana, orgánulos con membrana simple y orgánulos con doble membrana. También se pueden clasificar en orgánulos sin membrana, orgánulos con membrana y orgánulos transductores de energía.
El centrosoma es la zona del citoplasma en la que se encuentra el centro organizador de microtúbulos. Está formado por un par de centriolos que reciben el nombre de diplosoma. En un centrosoma con centriolos se encuentra, además, el material pericentriolar, el áster y el diplosoma.
Los ribosomas son orgánulos diminutos carentes de membrana y que están formados por ARN y proteínas. Como ya vimos en la entrada anterior, son distintos en eucariotas y procariotas. Son los encargados de realizar la síntesis de proteínas. Cada ribosoma está formado por un 80% de agua, un 10% de ARNr y un 10% de proteínas. Estos se forman en el núcleo y a través de los poros pasan al citoplasma. Para saber más sobre este orgánulo, haz click aquí.
Las inclusiones citoplasmáticas son acumulaciones de sustancias de carácter hidrófobo que se encuentran en el citoplasma y que no están rodeadas de membrana. Están presentes en células eucariotas (animales y vegetales) y procariotas. Además, pueden acumular sustancias de reserva energética, pigmentos con función protectora o sin función por ser productos de desecho, por último, pueden acumular proteínas precipitadas.
El Aparato de Golgi es un orgánulo presente en todas las células eucariotas. Cada complejo está formado por sacos aplanados, limitados por membranas, apilados en forma laxa unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas. Además, posee unas unidades funcionales llamadas dictiosomas que son un conjunto de una media docena de sáculos o cisternas apiladas, relacionadas entre sí y rodeadas de pequeñas vesículas membranosas. Generalmente, se encuentra al lado del núcleo aunque en las células animales, también se localiza alrededor de los centriolos. En cuanto a las funciones que desempeña cabe destacar la de transporte de sustancias, maduración, acumulación y secreción de proteínas, glucosilación de lípidos y proteínas, síntesis de polisacáridos y sirve como centros de compactación y distribución.
Los lisosomas son pequeñas vesículas que se forman en el complejo de Golgi y que contienen una gran variedad de enzimas hidrolíticas implicadas en los procesos de digestión celular. Este orgánulo está presente en todas las células excepto en los glóbulos rojos. Las enzimas lisosomales nombradas anteriormente, son hidrolasas y su actividad óptima tiene lugar a pH ácido. Por otro lado, hay dos tipos de lisosomas, los primarios que solo contienen enzimas digestivas, y los secundarios que contienen sustratos en proceso de digestión. A su vez, estos últimos se diferencian en vacuolas digestivas o heterofágicas si el sustrato procede del exterior por fagocitosis o pinocitosis, o vacuolas autofágicas si el sustrato procede del interior. Por último, en cuanto a su función los lisosomas participan en los procesos de digestión celular, tanto intracelular como extracelular.
Los peroxisomas y los glioxisomas son un tipo de vesículas presentes en la mayoría de las células eucarióticas, parecidos a los lisosomas pero que contiene enzimas oxidativas como la oxidasa y la catalasa. Son orgánulos encargados de la eliminación de sustancias tóxicas y de sintetizar glúcidos a partir de lípidos respectivamente.
El retículo endoplasmático es un orgánulo membranoso compuesto por una red de sacos y túbulos aplanados unidos entre sí y que limitan un espacio denominado lumen. Se comunica con el complejo de Golgi y con la membrana nuclear externa. Se divide en retículo endoplasmático rugoso y liso. El RE rugoso está constituido por un sistema de cisternas, tubos y sacos aplanados, interconectados entre sí y con ribosomas adheridos a la cara citoplasmática de su membrana. Además, desempeña funciones como la síntesis, modificación y almacenamiento de proteínas y la síntesis de fosfolípidos y proteínas de secreción. Por otro lado, el RE liso no posee ribosomas y forma un sistema compuesto por túbulos membranosos interconectados entre sí. En cuanto a sus funciones, realiza la síntesis, el almacenamiento y el transporte de lípidos, detoxificación o desintoxicación e interviene en algunas respuestas específicas de la célula como la contracción muscular.
Las vacuolas y vesículas forman parte del sistema endomembranoso y se constituyen a partir del retículo endoplasmático, del aparato de Golgi o de invaginaciones de la membrana. En las células animales suelen ser pequeñas y se llaman vesículas, mientras que en las células vegetales suelen ser grandes y se llaman vacuolas. Del mismo modo, la función de la primera es el almacenamiento temporal de sustancias y del transporte de materiales tanto dentro de la célula como hacia el interior y el exterior, y la función de las vacuolas es mantener la turgencia celular aunque también pueden almacenar temporalmente nutrientes y productos de desecho.
![Orgánulos](https://static.wixstatic.com/media/652c24_917a09011da642e784cb28e89e475590~mv2.jpg/v1/crop/x_0,y_27,w_2339,h_1507/fill/w_754,h_486,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_917a09011da642e784cb28e89e475590~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
Los más importantes son las mitocondrias y los cloroplastos, por eso tomamos notas de un vídeo explicativo y le añadimos información del tema. A continuación, podéis ver cómo se rellena una plantilla de Notas Cornell con esta información.
![Mitocondrias](https://static.wixstatic.com/media/652c24_53dc38fe5e37458c9c01a026bbf92da7~mv2.jpg/v1/crop/x_10,y_0,w_1396,h_2250/fill/w_402,h_648,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_53dc38fe5e37458c9c01a026bbf92da7~mv2.jpg)
![Cloroplastos](https://static.wixstatic.com/media/652c24_1431d08f89244f82ab2ace626979e77c~mv2.jpg/v1/fill/w_413,h_642,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_1431d08f89244f82ab2ace626979e77c~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
Fuente: imagen propia.
El núcleo es un cuerpo grande y frecuentemente esférico. Este puede variar en función de la célula a lo largo del ciclo celular. En la interfase se observa un núcleo interfásico con la envoltura intacta y la cromatina desenrollada y al final de este periodo se da la replicación de ADN. En la fase de división las fibras de cromatina se condensan sobre sí mismas y a lugar a los cromosomas.
El núcleo está rodeado por la envoltura nuclear que está constituida por dos membranas concéntricas, cada una de las cuales es una bicapa lipídica. Estas membranas separadas unos 20-40nm formando el espacio perinuclear o intermembranoso, se fusionan creando pequeños poros nucleares por donde circulan los materiales entre el núcleo y el citoplasma.
El nucleoplasma tiene una composición similar a la del citosol y es en él donde se hallan suspendidos los restantes componentes del núcleo: el nucléolo y la cromatina que se mantienen fijos gracias a una red de proteínas fibrilares. Además, en el nucleoplasma se producen la síntesis y el empaquetamiento de los ácidos nucleicos y de nucleótidos de ARN y ADN.
Por otro lado, la cromatina es la sustancia de aspecto fibroso que se encuentra en el nucleoplasma y que está compuesta de ADN e histonas. Se encarga de proporcionar la información genética necesaria para, mediante la transcripción, efectuar la síntesis del ARN y de conservar y transmitir la información genética contenida en el ADN.
A continuación, encontramos el nucléolo, que es un corpúsculo esférico, denso, carente de membrana y de aspecto granular, con un elevado contenido en ARN y proteínas. Además, en él se sintetiza el ARN ribosómico. En adición, la microscopía electrónica ha permitido la diferenciación de dos componentes. Un componente estrictamente nucleolar en el que se distinguen dos zonas, la zona granular (corresponde a subunidades ribosomales en proceso de maduración) y la zona fibrilar (se encuentra en el interior). Y un componente nuclear o cromatina asociada que puede encontrarse rodeando al nucléolo (cromatina perinucleolar) o dentro de este (cromatina intranucleolar).
![Núcleo partes](https://static.wixstatic.com/media/652c24_3a2f29a341a44082ad5096e812baa633~mv2.jpg/v1/fill/w_600,h_394,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_3a2f29a341a44082ad5096e812baa633~mv2.jpg)
Fuente: imagen propia.
![](https://static.wixstatic.com/media/652c24_2cc8e427ca3a41429775c53176347787~mv2.jpg/v1/fill/w_570,h_386,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_2cc8e427ca3a41429775c53176347787~mv2.jpg)
![Cromosomas](https://static.wixstatic.com/media/652c24_af015ce119ad4b1fb0453fc95e89f89a~mv2.png/v1/fill/w_318,h_174,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_af015ce119ad4b1fb0453fc95e89f89a~mv2.png)
Fuente: imagen propia.
Cuando la célula entra en división se producen una serie de cambios en la estructura del núcleo que desembocan en la desorganización de este. Desaparece el nucléolo, se desintegra la envoltura nuclear, se libera al citoplasma el contenido nuclear y se condensa la cromatina y forma los cromosomas.
Por tanto los cromosomas son estructuras con forma de bastoncillo que aparecen durante la división del núcleo, cuando se rompe la envoltura nuclear. Al igual que la cromatina están constituidos por ADN e histonas. Su función es facilitar el reparto de la información genética contenida en el ADN de la célula madre entre sus dos células hijas.
En los cromosomas condensados es posible distinguir varios elementos:
-
CROMÁTIDA: es cada una de las dos mitades idénticas de un cromosoma duplicado.
-
CENTRÓMERO: es la región de constricción primaria en los cromosomas y es el sitio en donde las cromátidas hermanas se unen durante la mitosis y meiosis.
-
A ambos lados del centrómero se localizan unas estructuras de naturaleza proteica denominadas CINETOCOROS que constituyen los puntos de anclaje de las fibras del huso mitótico.
-
TELÓMERO: extremo del cromosoma y zona que no posee información genética.
-
CONSTRICCIÓN SECUNDARIA: son las regiones de los cromosomas que se ubican en los extremos de los brazos y que dan lugar a unas porciones esféricas situadas en el extremo del cromosoma denominadas SATÉLITES.
-
BANDAS: segmentos del cromosoma más o menos anchos, que aparecen como bandas claras y oscuras, ya que se tiñen con distinta intensidad.
Los cromosomas pueden clasificarse según su forma, que depende de la ubicación del centrómero, en:
a) Metacéntrico: los brazos son iguales, centrómero en el centro.
b) Submetacéntrico: centrómero en medio de dos brazos desiguales.
c) Submetacéntrico con zona satélite
d) Acrocéntrico: centrómero en posición subterminal. Brazos muy desiguales.
e) Telocéntrico: un solo brazo, centrómero en uno de sus extremos.
Fuente: imagen propia.
ACTIVIDADES.
1. ¿Por qué se dice que la membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido?
Se dice que la membrana membrana plasmática tiene estructura de mosaico fluido porque los lípidos se disponen formando una bicapa de fosfolípidos, situados con sus cabezas hidrofílicas hacia el medio externo o hacia el citosol, y sus colas hidrofóbicas dispuestas hacia el interior. Las proteínas se intercalan en esa bicapa de lípidos dependiendo de las interacciones con las regiones de la zona lipídica.
Las membranas son estructuras asimétricas en cuanto a la distribución de todos sus componentes químicos: lípidos, proteínas y glúcidos. Además, no es una estructura rígida, sino fluida, y permite el movimiento de las proteínas dentro de la bicapa lipídica.
Al igual que los lípidos, las proteínas integrales también son anfipáticas, ya que presentan zonas hidrófilas e hidrófobas, por lo que pueden estar parcialmente embebidas en la bicapa.
El que la membrana tenga mayor o menor fluidez depende de varios factores:
-
Grado de saturación de los ácidos grasos en los lípidos de membrana. A mayor grado de saturación de los ácidos grasos, la fluidez es menor.
-
Longitud de las cadenas de los ácidos grasos en los lípidos de membrana. La fluidez disminuye al aumentar la longitud de las cadenas.
-
Temperatura. La fluidez disminuye según baja la temperatura.
-
Proporción de colesterol. El colesterol es una molécula situada entre los fosfolípidos que estabiliza las membranas, es decir, haciéndolas menos flexibles y fluidas. El colesterol está presente en casi todas las membranas plasmáticas de las células eucariotas y en algunas procariotas desprovistas de pared celular.
2. ¿Qué tipo de células contendrá mayor número de ribosomas: una que almacena grasa u otra que almacena nuevas células, como las epidérmicas?
Los ribosomas sintetizan proteínas según la información genética de la célula. El número de estos orgánulos varía según la actividad de elaboración de material de membrana o proteínas, por lo que habrá más ribosomas en aquellas que almacenan nuevas células porque en ellas se genera más material que en las que almacenan grasas.
3. ¿Es posible que en una célula coexista un retículo endoplasmático liso y un aparato de Golgi, ambos muy desarrollados? ¿Por qué?
No es posible, ya que si el aparato de Golgi está muy desarrollado se trata de una célula fundamentalmente secretora de proteínas, por lo que estaría muy desarrollado el retículo endoplasmático rugoso, que es el encargado de almacenar y transportar proteínas, y no el liso, que su función está relacionada con los lípidos.
4. El hialoplasma y el citoplasma, ¿constituyen la misma estructura?
Sí que constituyen la misma estructura ya que el citosol o hialoplasma es el gel acuoso interior de la célula que se encuentra fuera de las membranas internas cuando las hay, y el citoplasma es el conjunto del hialoplasma y los orgánulos citoplasmáticos.
5. La célula eucariótica: señale las principales estructuras y orgánulos celulares, qué características tiene cada uno y qué función desempeñan.
La célula eucariota está formada por la membrana plasmática, que separa el medio externo extracelular y el intracelular, y cuya composición aproximada es un 40% de lípidos, un 60% de proteínas y en menor proporción glúcidos.
El citoplasma, compuesto por el citosol (hialoplasma) y los orgánulos. Y el núcleo donde se encuentra el material genético.
En las células vegetales además encontramos una pared celular, una capa gruesa situada sobre la superficie externa de la membrana, que le da forma y rigidez, y evita su ruptura.
Entre los orgánulos celulares, según el tipo de membrana encontramos:
Orgánulos con membrana doble:
-
Mitocondrias: son orgánulos transductores de energía que realizan la respiración celular.
-
Plastos: entre ellos encontramos los cloroplastos, que presentan clorofila y son los responsables de realizar la fotosíntesis.
Orgánulos sin membrana:
-
Ribosomas de 80S: cuya función principal es la de síntesis de proteínas. Compuestos por agua, ARNr y proteínas, constan de dos subunidades una de 40S y otra de 60S.
-
Centriolos: forman parte del centrosoma pero solo están presentes en las células animales y se encargan del reparto de cromosomas en la división celular y de la regulación del movimiento de cilios y flagelos.
-
Inclusiones citoplasmáticas: como el glucógeno o el almidón que actúan como reserva energética.
Orgánulos con membrana simple:
-
Retículo endoplasmático: complejo sistema de membranas que forman sáculos y túbulos aplanados conectados entre sí y que delimitan un espacio interno denominado lumen. Se comunican con el aparato de Golgi y con la membrana nuclear externa. Se distinguen dos tipos, el retículo endoplasmático liso (REL) y el retículo endoplasmático rugoso (RER).
-
Vacuolas y vesículas: sistema endomembranoso, que se forman a partir del retículo endoplasmático, del aparato de Golgi o de invaginaciones de membrana. Contribuyen al mantenimiento de la turgencia celular y sirven de almacén de reserva.
-
Aparato de Golgi: formado por sacos aplanados, limitados por membranas, apilados en forma laxa unos sobre otros y rodeados por túbulos y vesículas. Además está formado por unas unidades funcionales llamadas dictiosomas. Es una estructura dinámica que presenta polaridad, es decir en los dictiosomas se diferencian dos caras con distinta estructura y función.
-
Lisosomas: pequeñas vesículas, formadas en el complejo de Golgi que contienen una gran variedad de enzimas hidrolíticas implicadas en los procesos de digestión celular, en todas las células excepto los glóbulos rojos.
-
Peroxisomas: tipo de vesículas parecidas a los lisosomas pero que contienen enzimas oxidativas como la oxidasa y la catalasa que oxidan sustancias orgánicas.
6. Explique las diferencias y semejanzas entre la célula procariota y la célula eucariota.
La principal diferencia tiene que ver con el núcleo. La célula eucariota posee un núcleo en el que se encuentra el ADN, mientras que las células procariotas poseen el ADN disperso por el citoplasma en una zona concreta denominada nucleoide.
Por otro lado, las células eucariotas están presentes en animales, hongos, plantas, algas y protozoos. Sin embargo, las células procariotas solo se encuentran en las bacterias.
Además, los ribosomas de las células procariotas son de 70S y los de las eucariotas son de 80S. Todas las células procariotas tienen una pared que las protege y le da forma a la célula, pero no todas las células eucariotas la presentan.
La membrana de las células procariotas no posee colesterol. Por último, las células procariotas son más simples y de menor tamaño que las células eucariotas.
7. Explique las semejanzas y diferencias entre las células animales y vegetales.
-Ambas poseen:
-
Estructuras carentes de membrana, como son los ribosomas de 80s que sintetizan proteínas, los centrosomas que intervienen en la división celular , y el citoesqueleto, compuesto por microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos.
-
Sistema endomembranoso, como el retículo endoplasmático (liso o rugoso), el aparato de Golgi (almacena y distribuye proteínas y lípidos), las vacuolas (almacenan sustancias) y los lisosomas (participan en la digestión celular).
-
Orgánulo transductor de energía con son las mitocondrias (intervienen en la respiración celular).
-
Núcleo, que consta de nucleoplasma, envoltura nuclear, cromatina y nucleolos.
-Diferencias entre ambas células:
-
La célula vegetal, a diferencia de la animal, posee una pared celular que recubre la membrana plasmática.
-
La célula vegetal contiene otro orgánulo transductor de energía, como son los cloroplastos, que se encargan de realizar la fotosíntesis. Por lo que otra de las diferencias podría ser que las células vegetales realizan la fotosíntesis, y las animales no.
-
Las células vegetales suelen tener una gran vacuola, en cambio en las células animales las vacuolas son más pequeñas pero numerosas y se les denominan vesículas.
-
Las células animales tienden a tener una forma más irregular y esférica que las células vegetales.
-
La célula animal presenta centrosoma con centriolos, a diferencia de la célula vegetal que no presenta centriolos.
8. ¿Qué diferencia hay entre los ribosomas de una célula procariota y otra eucariota?
Los ribosomas de las células eucariotas son de 80S, con subunidades de 60S y 40s. En cambio los de la célula procariota son de 70S, con subunidades de 50S y 30S.
¡Nos vemos en la próxima entrada! ;-)