<!-- Global site tag (gtag.js) - Google Analytics -->
<script async src="https://www.googletagmanager.com/gtag/js?id=G-DGVK338G88"></script>
<script>
window.dataLayer = window.dataLayer || [];
function gtag(){dataLayer.push(arguments);}
gtag('js', new Date());
gtag('config', 'G-DGVK338G88');
</script>
<meta name="google-site-verification" content="5uem_FsDnjbwGJcbFtScWs5HrkX_hOzt4uCM0MyR86U" />
![](https://static.wixstatic.com/media/652c24_ca76962f8ce643efb2272d989f81aaa4f000.jpg/v1/fill/w_905,h_509,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_ca76962f8ce643efb2272d989f81aaa4f000.jpg)
BLOG DE BIOLOGÍA DE 2º DE BACHILLERATO
![](https://static.wixstatic.com/media/652c24_dca72d5796e54b84bda1758856483a8c~mv2.png/v1/fill/w_86,h_63,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_dca72d5796e54b84bda1758856483a8c~mv2.png)
CURIOSIDADES SOBRE LOS GLÚCIDOS
Bienvenidos a una nueva entrada. Magdalenas, pan, bizcochos... están muy ricos, pero ¿sabías que están formados por glúcidos?. Pues todo esto y mucho más en el post de hoy.
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque a veces también pueden presentar nitrógeno, azufre y fósforo en su composición. Los más simples son las osas o monosacáridos, que están formados de tres a siete átomos de carbono. Una curiosidad es que para detectar un glúcido con poder reductor, se puede realizar un ensayo en el laboratorio. Para ello, se emplea el reactivo de Fehling, que es una disolución de sulfato cúprico en agua y es de color azul. Primero, se le añade el reactivo a las soluciones de azúcares y, al oxidarse, los grupos aldehído y cetona pasarán a formar grupos ácido, cediendo así electrones que serán captados por los iones cúpricos. Después, cuando estos iones cúpricos capten los electrones desprendidos anteriormente, pasarán a formar óxido cuproso, que es el responsable del color rojo del precipitado. Por lo tanto, podemos deducir que este cambio de azul a rojo determinará si hay presencia de glúcidos o no.
Por otro lado, para representar las estructuras cíclicas de los monosacáridos en un plano con sus radicales en la parte superior e inferior, se emplea la Proyección de Haworth. En la siguiente foto se aprecia cómo se cicla la D-Glucosa y pasa a llamarse α-D-glucopiranosa. Es α porque el -OH del carbono anomérico, que es el carbono 1, queda por debajo del plano, y acaba en 'piranosa' porque los átomos de carbono y el de oxígeno forman una estructura hexagonal. Por el contrario, si el -OH del carbono anomérico quedara por encima del plano se denominaría β, y si se formara una estructura pentagonal, como es el caso de la fructosa, se denominaría furanosa. Por último, destacar que la formación del ciclo se realiza mediante un enlace hemiacetálico, que es un enlace covalente entre el grupo aldehído y un alcohol y que se da, por ejemplo, en la glucosa ciclada, o un enlace hemicetálico entre el grupo cetona y un alcohol como el que tiene lugar en la ciclación de la fructosa.
Si no estás muy seguro de cómo darle la vuelta a una molécula cíclica puedes usar el siguiente truco. Coge una cartulina o cartón y dibuja los carbonos y el oxígeno. Después, clava palitos en los carbonos a modo de enlace, y por último, colorea los sustituyentes con rotulador o ponle bolitas como he hecho yo. Ahora ya sólo queda darle la vuelta para ver cómo se quedaría. Yo lo hice con la D-fructosa, pero puede hacerse con cualquier otra molécula cíclica.
![Fehling_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/652c24_3b5670f327674d0599f6c4d2311867a2~mv2.jpg/v1/fill/w_349,h_174,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/Fehling_edited.jpg)
Fuente: Imagen propia.
![1602496984345_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/652c24_f627722b585945968681d43cf3e25025~mv2.jpg/v1/fill/w_355,h_230,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1602496984345_edited.jpg)
Fuente: Imagen propia.
![Maqueta D-fructosa ciclada](https://static.wixstatic.com/media/652c24_adb5707c4bca4a0593b0fe0a0333c414~mv2.jpg/v1/fill/w_345,h_172,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_adb5707c4bca4a0593b0fe0a0333c414~mv2.jpg)
Fuente: Imagen propia.
En cuanto a los ósidos, si están formados solo por monosacáridos encontraremos los holósidos, y si además tienen otras moléculas orgánicas en su composición hablaremos de heterósidos. Es fácil diferenciar ambos tipos, puesto que el prefijo hetero- significa 'distinto' y holo- 'todo' o 'entero'. Volviendo al tema, en cuanto a los holósidos, si presentan más de diez osas se forman polisacáridos, que a su vez se dividen en heteropolisacáridos y homopolisacáridos según si están compuestos por el mismo tipo de monosacáridos o más de uno. Si sólo presenta de dos a diez osas, encontramos entonces los oligosacáridos, que si están formados por la unión de dos osas, se denominan disacáridos. Además, se unen mediante enlaces O-glucosídicos establecidos entre dos grupos hidroxilo -OH de diferentes monosacáridos. Durante este proceso se libera una molécula de agua, de ahí que se denomine síntesis por deshidratación.
Cabe resaltar la Prueba del yodo, cuya finalidad es la de determinar la presencia del almidón en una solución. Se añade el reactivo lugol, que es una disolución de yodo en agua destilada, a la solución de almidón. Los moléculas de yodo se introducen en el interior de la hélice de la amilosa produciendo un efecto óptico de color azul. Por otro lado, la amilopectina forma hélices mucho más cortas, por lo que las moléculas de yodo son incapaces de juntarse y se obtiene un color amarillento. A continuación, la solución pasa a color púrpura y, si la concentración de almidón es alta puede llegar hasta el negro.
![1602500705845_edited.jpg](https://static.wixstatic.com/media/652c24_25ae007c35ed43b5a37988af63f1179a~mv2.jpg/v1/fill/w_216,h_168,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/1602500705845_edited.jpg)
Fuente: Imagen propia.
Esta reacción es el resultado de la formación de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción del almidón con el yodo presente en la solución de un reactivo llamado Lugol. Al calentar la disolución de almidón 'tintada', se hidroliza y los átomos de yodo las abandonan, por lo que el almidón recupera su color inicial transparente-amarillento.
Para finalizar, en el esquema podéis terminar de ver la función de cada glúcido y la relación de los diferentes tipos de enlaces O-glucosídicos con los disacáridos.
Nos vemos en la próxima entrada. :-)
![Esquema glúcidos](https://static.wixstatic.com/media/652c24_cb88341267844b979d04e6649c72c9b5~mv2.png/v1/fill/w_745,h_521,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/652c24_cb88341267844b979d04e6649c72c9b5~mv2.png)
Fuente: Imagen propia.
Información obtenida del temario y de apuntes de clase.